viernes, 8 de febrero de 2013

Sobre un modo de vida caduco y perenne a la vez.

* Esta entrada es compartida. Pertenece por igual a Sonsoles Casillas López como a Aitor Santos Vaquero. 

Para finalizar la evaluación de la asignatura y añadir una nueva y rica entrada llena de utilidad al blog del que disponemos desde el comienzo de las clases en septiembre, vamos a hablar de la obra que ya hemos leído con anterioridad. La obra pertenece a Paul Marlor Swezzy, y se llama "Teoría del desarrollo capitalista". Aunque no es una obra extremadamente extensa, tan sólo hemos visto necesario centrarnos en los siete capítulos de los que, tras ser seleccionados por el profesor, va a tratar la entrada y que, por consiguiente, hemos trabajado. Así, esta entrada será un breve resumen de aquello que nos ofrece este libro que no ajeno a lo que acontece en la actualidad, hablará indirectamente de la situación desde un modelo teórico que resultará totalmente cercano a la práctica. 

I. EL MÉTODO DE MARX

En este primer capítulo, Sweezy nos habla de Marx como núcleo principal de los comentarios y críticas planteadas al capitalismo, ideología sobre la que tratará la obra de Swezzy. Éste plantea los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política. Marx utiliza, dirá, el método de las "aproximaciones sucesivas", es decir, ir de lo más abstracto a lo más concreto. Es necesario decidir de qué hacer abstracción y de qué no y hay que distinguir entre lo esencial para el estudio y qué no lo es. Además, el método de Marx es histórico, pues considera que la realidad social es el proceso histórico y que, por tanto, las personas son responsables de los cambios que el sistema sufre y sufrirá.

Para Marx, la sociedad y el proceso del cambio social son los objetos de estudio. Su intención es exponer la interrelación entre los factores económicos y los no económicos en el conjunto social. "Poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna", lo que le llevaría de lleno al estudio del conflicto social entre clases. En su época, el capitalismo es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa, por lo que la relación de clases principal es la que existirá entre capitalistas (burgueses) y obreros.

II. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

Marx empieza analizando la producción simple de mercancías, que se da cuando el productor tiene sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros productores como él. Tras el detenido análisis que realiza Marx sobre la simpleza de la producción de mercancías, se enfrentará al economista británico Adam Smith, con el que discrepará en la idea de que la división del trabajo está ligada al cambio ni que la producción de mercancías sea la forma universal e inevitable de la vida económica. Para Marx, es sólo una forma de la vida económica.
Marx distingue entre ocupaciones de la Economía las cuantitativas y las cualitativas: detrás de la relación cuantitativa entre productos hay una relación específica entre productores (cualitativa). Profundiza en conceptos como el de valor de uso (relación entre el consumidor y el objeto), valor de cambio (relación cuantitativa entre las mercancías mismas), trabajo abstracto (valor que oculto detrás del valor de cambio) y fetichismo (en la producción de mercancías la relación básica entre los hombres adopta la forma de una relación entre cosas) para explicar esta diferencia de ocupaciones. 

III. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

En este tercer capítulo de la obra de Swezzy, se hablará de la correspondencia que existe entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. El trabajo mejor calificado recibe un mayor valor, por lo que se entiende por lógica que en el momento en el que oferta y demanda se equilibran el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real. Sin embargo, reseña Swezzy, Marx dedicó poco esfuerzo al estudio de la demanda debido a que el capitalismo para él hace que la demanda dependa de las necesidades de los consumidores.
La "ley del valor" de Marx hace referencia a las fuerzas que actúan en una sociedad productora de mercancías que regula las proporciones de cambio, la cantidad producida de cada una y la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

IV. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

Este capítulo hará una relación entre los capítulos II y III. En el capitalismo, todos los productos son mercancías. Sin embargo, la producción de mercancías no implica necesariamente la existencia del capitalismo. Cada productor posee y trabaja con sus propios medios de producción pero la propiedad de los medios de producción corresponde a unos de individuos, los burgueses, mientras que la trabajan los obreros. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías, objetos de cambio y las relaciones entre propietarios y no propietarios son relaciones de interés económico. El productor vende su producto con el fin de comprar otros productos. Las mercancías las convierte en dinero, y de ahí, una vez más en mercancías. Las mercancías son, por tanto, el principio y el fin de la transacción. El dinero es el principio y el fin. El incremento del dinero lo denomina plusvalía, y constituye el ingreso del capitalista como tal.
La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía porque cada trabajador llega a producir, hablando del día a día, más de por lo que es pagado. La jornada de trabajo se divide en trabajo necesario y trabajo excedente.

V. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA

No hay duda de que el capitalismo ha sido un sistema económico y social que ha conseguido grandes cosas para el bienestar general de la sociedad (aunque los contras hayan sido a la larga demasiado pesados). Para encontrar un buen modelo capitalista que dé solución a todos estos contras, Swezzy toma el pensamiento económico de Marx (capítulos I, II, III y IV). Centrado en la teoría la Reproducción Simple de Marx, basada en que los capitalistas emplean toda la plusvalía surgida del trabajo (alienado y cosificado) de los obreros en el placer y en garantizar el mantenimiento del capitalismo, mientras que los obreros gastan todo su salario en las necesidades básicas para vivir. Para que esto se cumpla, el capital usado debe ser igual a la producción total de bienes de producción.

Los capitalistas quieren a la vez acumular y consumir. La acumulación implica un aumento de la demanda de fuerza de trabajo. Pero si aumenta la demanda de una mercancía, su precio sube asimismo, desviándose del precio con respecto al valor. Por lo que el equilibrio de oferta y demanda está ausente en la fuerza de trabajo. Éste tiene un precio natural y un precio de mercado. El precio natural en este caso es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir.

Marx añadió el concepto “Ejército de reserva del trabajo” para denominar a los obreros desocupados debido a la gran inversión en máquinas que favorecen a la producción de mercancías.

VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA 

Marx enunció seis causas contrarrestantes que anulaban la ley general de la tasa descendente de la ganancia. Algunas de ellas serán:

1. Abaratamiento de los elementos del capital constante.- es el uso creciente de maquinarias, elevando la productividad del trabajo y disminuyendo el valor por unidad del capital.


2. Aumento de la intensidad de explotación.- prolongación de la jornada laborar.



3. Depresión de los salarios más debajo de su valor.- la reducción constante de los salarios.



4. Sobrepoblación relativa.- es el ejército de reserva provocado por el aumento de maquinarias reemplazando puestos de trabajo.

Si la tasa de plusvalía se mantiene significa que tiene una elevación de los salarios reales, proporcional al aumento en la productividad del trabajo.
A continuación se van a establecer una serie de fuerzas que pueden deprimir o elevar la tasa de ganancias.

  • Fuerzas que tienden a deprimir:


1. Sindicatos. Combatiendo los intereses del sector correspondiente.

2. Acción del Estado en beneficio de los trabajadores. Suele tomar diversas formas, como la limitación de la jornada o el seguro contra desempleo.

  • Fuerzas que tienden a elevar:

3. Organización patronal. Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.

4. Exportación del capital. Actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico.

5. Formación de monopolios. Estos favorecen la tasa de ganancias debido a la ausencia de competidores.

VII LA NATURALEZA DE LA CRISIS CAPITALISTA

Marx no pudo realizar un análisis profundo de la crisis capitalista. Dentro de esta crisis, en la que coinciden mercancías invendibles y necesidades insatisfechas, cada productor ha producido más de lo que puede vender.

Un discípulo de Adam Smith, Jean Baptiste Say, creó la “Ley de Say” que explicaba que no se pude interrumpir el proceso natural del capitalismo. Lo que ocurre es que la venta y compra están separadas en el tiempo y en el espacio. Es tan sencillo de entender como si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.

La economía capitalista ha caído con frecuencia en diferentes y opuestos errores que han originado la crisis del sistema. El error de suponer que bajo la influencia del capitalismo cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias, y el de que cada uno se interesa sólo por el valor de uso. La tasa de ganancias desaparece o bien se vuelve negativa, lo que origina la crisis del sistema capitalista.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Siete maravillas.

Siete maravillas son tu pelo con el viento, 

mis manos cuando las pongo por ti en el fuego. 

Siete maravillas y te leo el pensamiento, 

andamos hartos de talento. 

Tiritando me estremezco entre lienzos, 

blancos como mis sueños. 

Suma uno más con cada momento, 

con cada latido de tu pecho, con cada gemido desesperado 

e ileso.


Que ya termina mi locura con tu cuerpo. 

Tus ojos, tu boca y sus respectivos besos crean el completo.

Pido la voz y la palabra. 

Verás que no miento, 

que me muera si no lo merezco. 

Tormento que no cesa, que no llega; 

tormento, lloro y viejo, 

es así como acaba el juego. 

Nunca es fácil cuando hablamos de lo que siento. 

Deja de contar cuántos cuentos cuento.


Una buena elección.

Después de un tiempo sin tocar apenas este blog, ya me flagelé lo suficiente como para renovarlo y, la verdad, con muchísimas ganas. Y es que en estos días que corren y no lentamente, dicen que escribir ayuda a desahogarse,  a poder decir todo lo que uno quiera sin que luego pueda arrepentirse de las cosas que ha podido emitir; simplemente se borran o no se muestran. En tiempos difíciles lo más recomendable es buscar una sonrisa por pequeña que sea.

Bueno, centrándome en el tema que me hace escribir hoy aquí, quería comentar mi elección sobre la lectura propuesta por el profesor para su asignatura. Esta elección ha sido, sin dudarlo, la obra del poeta chileno Pablo Neruda "20 poemas de amor y una Canción desesperada", un jardín de poemas de ternura infinita que con especial detenimiento recoge breves pero intensos debates internos de la mente del autor acerca de la locura de amar. Sin duda, una de las mejores obras de la literatura universal me atrevería a decir. Hace ya tiempo que llegó a mis ojos tal lectura, aunque esta vez la leeré con todo el detenimiento que me hace falta para la asignatura. 

"Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes 
que olean como el mar a la orilla de un faro. 
Solo guardas tinieblas, hembra distante y mía, 
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto"


Sin duda alguna, mi elección también se ha visto determinada por la existencia de una canción de mi grupo de música favorito, "La Oreja de Van Gogh", que le debe su nombre a esta obra literaria. Y aprovechando esta entrada, adjunto esta bella canción por si alguno se deja llevar por la belleza de un sonido acompañado de una letra que a expensas de estar implicada en el estilo que ofrece Neruda en su obra me proporciona uno de los sentimientos más profundos que posee en mercado el ser humano, amor.






domingo, 28 de octubre de 2012

Según cómo lo miremos.

El Mundo, 28 de octubre de 2012


La imagen de la prostitución es realmente controvertida y muy diversa en la población. La sociedad la conoce, ha hablado alguna vez de este tema (para bien o para mal), no es uno de esos conceptos de los que uno nunca ha oído hablar. Controvertida es su imagen, si es que se puede denominar "imagen", puesto que cuando nos hablan o nos citan dicho término pensamos directamente, todos, en lo mismo: posible mujer extranjera de medias de rejilla, piernas y cuerpo bonitos... etc. Muy diversa porque hay diferentes opiniones respecto al concepto de prostitución; hay algunos que piensan que es una denigración de la  mujer, que los que recurren al sexo de pago (los clientes) son gente fuera de lo "normal" (y qué sera "lo normal" en esta sociedad me pregunto yo...) y que, por lo general, no se debería mirar con buenos ojos este "oficio"; por otro lado, hay gente, poca, que lo ve como una forma más de ganarse la vida, de luchar por seguir adelante en una vida que no regala nada. 

De un mix de estas opiniones surge la prostitución de lujo. Nace como exclusivo, su propio nombre lo dice. Una puta (hablando en plata) es mejor puta si lo es "de lujo". En esta noticia se observa como se ofrecen clases, como si de una carrera se tratase, para ser lo que se llama técnicamente "escort". 

De aquí saco mis conclusiones. Para empezar, este servicio de prostitución de lujo no se lo pueden permitir muchas personas, es dedicado a aquéllos con un nivel de adquisición elevado, lo que me lleva a pensar que, como en todo, se hace la vista gorda con más frecuencia en este tipo de negocios que en la prostitución normal. Por otro lado, la gente no ve que, a fin de cuentas, las personas que ejercen este tipo de prostitución realizan la misma práctica que las otras, hasta en esto tiene que darse cierto clasismo. Y la verdad, es lamentable que así sea. 

Que no se dude que mi la tolerancia que tengo hacia esta profesión. Directamente no es tolerancia, es normalización. Lo que critico es este tipo de términos del lenguaje que ocultan y cubren acciones determinadas de las que luego otros se llevan el plato. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Las apariencias, ¿engañan?

La Razón, 17 de octubre de 2012



Bueno, aquí tenemos otra controvertida y curiosa noticia y, como acostumbro hacer, de un periódico de calle, sin rebuscar en prensa, analizando noticias que aparecen en periódicos de renombre nacional, vamos, todo aquél que se tercie podría leer la noticia sin problema o complicación alguna.

También como acostumbro a hacer, voy a basar mi comentario no en el núcleo de la noticia, sino en hacerlo inspirado en otras razones que a mi ojo me resultan más obvias que el mero hecho de la política que pueda llevar a cabo Argentina.

La verdad que me parece una noticia con aspecto muy técnico, muy documentado todo, eso resulta. Pero tras echar un breve ojo a la terminología que utiliza el periodista, me resulta parecer tan sólo una técnica de hacer más creíble lo que se dice o se expone. Porque para mi, pienso que esta noticia arrastra críticas subliminales. Críticas que no se exponen directamente en el artículo porque no interesa hacer directamente. Es más cómodo, y más cobarde, hacerlo así.

La crítica consiste en limpiamente criticar a un enemigo que asusta, que sabemos que es fuerte y que nos puede hacer mucho daño (no hay nada más que pensar en el revuelo que contrajo el tema de la expropiación de Repsol). Precisamente, se halla venganza a los argentinos que simplemente miran por salvarse ellos el culo, como cualquier español o francés o italiano haría. Sólo que ellos no son nosotros. Y jode. El gobierno español y un amplio sector de la sociedad española tiene rabia desde aquello, y cuando leen un periódico sobre una rueda de prensa de Fernández de Kirchner quieren que les canten al oído, que les digan lo que quieren oír.

Así que, y contando buenamente con la idea de que un periódico a fin de cuentas es una empresa más y tiene que mirar por sus clientes, propagará ciertas noticias con un "aire" cambiado. 

Por otro lado, tampoco pienso que el periódico sea el bueno, que sea la pobre oveja que va donde le lleva el pastor. Más bien pienso que es el lobo con piel de cordero. Y es que en momentos de crisis viene bien un chivo expiatorio al que "expulsar nuestras heces", algo que nos depure internamente. También viene bien vender lo bonito que es Europa y lo malo que son aquellos que, por competición, se sitúan al frente de Europa y que no comparten los mismos criterios de actuación frente a una crisis. 

Y el periódico, que a fin de cuentas y puestos a ser sinceros, lo manejan gentes (y lo pongo en plural porque suena más despectivo) relacionadas con el gobierno estatal o con el poder de la influencia sobre ellos, se arman de este tipo de noticias para soltar, de manera subliminal que, por lo que tengo entendido, se cala más en las mentes de los individuos que de forma directa (no hay más que observarlo en publicidad), determinados juicios que se ciñen a los intereses de, desgraciadamente, los de siempre. 

viernes, 12 de octubre de 2012


La ficción no puede superar la realidad.


El Mundo, 12 de octubre de 2012.

 En montones de ocasiones, la ficción se atisba como fantasía convertida por unos momentos en realidad aparente, nos sumergimos en los sueños de lo irreal y podemos sentir realmente lo que no es de verdad. Lo malo es no querer despertar. Hay quienes opinan que la fantasía de la ficción es únicamente esto, sueños hechos realidad para aquellos que les encanta ser soñadores; otros creen que a la ficción sólo le hace falta un poco de tiempo para que se haga realidad. 

 La Ciencia y los avances tecnológicos han hecho de la ficción un mundo nuevo al cual explorar, del cual pueden surgir buenas innovaciones que nos permitan vivir bien, nos hagan pasar un buen rato de ocio o hagan de nuestros sueños una realidad viva. Pero surge aquí una gran problemática, y es que:

"No es bueno sumergirse en los sueños y olvidarse de vivir"

 Mi noticia habla de una de estas veces en las que los sueños producen monstruos, una noticia con influencia histórica y que, en una película, tratará de hacer una verdadera crítica a aquello que llamaremos Ciencia, de cómo aquello que hacemos y deshacemos a nuestro antojo se puede volver en contra de nosotros mismos, cómo tener el poder no significa ganar siempre, cómo a veces es mejor no realizar determinadas acciones. A partir de un fósil de ámbar donde se halla un mosquito petrificado que conserva la sangre de un dinosaurio del cual se extrae su ADN y se consigue clonarlo desde el laboratorio. 

Con esto quiero tratar un tema que, a mi propio juicio, nos afecta en las decisiones presentes que han hecho de nuestro futuro un mal augurio del pasado. Profecías que no se cumplen, las culpables de aquellos que utilizan el poder (bastante bien justificado, para qué engañarnos) y nos sumergen en una pesadilla disfrazada de los sueños que tenemos, que se vuelven contra nosotros sin quererlo, que hace de nosotros seres defraudados que perdemos la confianza y la esperanza en un mundo en el que cada vez los sueños se hacen menos realidad.


lunes, 8 de octubre de 2012


Interrelación de temas a partir de noticias.

Tras la práctica impartida en el día 08 de octubre en el aula, donde cuatro compañeros (compañeras, para ser más exacto) leyeron sus noticias, mandadas a buscar en la clase pasada (donde yo realicé la mía en este mismo blog en su día), han sido dados a debate y a charla los cuatro temas que componían dichas noticias. Ellas hablan acerca de: Eurovegas en Alcorcón, el AVE que se quiere construir en el mundo árabe y que pretende comunicar la ciudad de Medina con la ciudad sagrada de La Meca, la creación de coches diésel, y la dimisión del político Castelao tras citar la famosa frase que hacía símil de las leyes con las mujeres. 

Lo primero que decir es algo obvio, y es que son cuatro temas dispares y diferentes entre ellos. Pero la primera similitud hace el acercamiento entre varias noticias, y es el hecho de que ambas cuatro son, precisamente, noticia. Acontecimientos de importante relevancia, unos hablarán de la contaminación, otros hablarán de la economía y el empleo. La cuestión es que todos los temas dan que hablar, suscitan una vista que genera distintos tipos de opinión, a favor o en contra de ellas.

Otro aspecto que reseño como similitud entre los temas es la ambición que prometen, o al menos eso es lo que les ha llevado a ser noticia, la ambición que resulta sacar de aquellos que defienden la noticia. En el caso de Eurovegas está claro, se promete montones de puestos de trabajo en diversos sectores laborales además de un turismo atraído por el juego, el ocio y el vicio; en el caso del AVE es, al igual que en el tema de los coches diésel, una ambición tecnológica y técnica, pues ambos proyectos resultan un desafio a la naturaleza de lo conocido hasta entonces y un avance que parecía insulso; en el caso del comentario de Castelao, la frase "Las leyes son como las mujeres, están para violarlas", puede resultar un mero caso de machismo o de discriminación directa hacia el sexo femenino, pero yo lo veo más bien como una declaración con las manos arriba de lo que se quiere, la libertad a la hora de hacer lo que a uno le da la gana, incluso por encima de la ley, a la cual no sólo no hay que respetar, sino que hay que "violar".

José Manuel Castelao